EN TRES AÑOS, 28 FEMINICIDIOS DEJARON 64 VÍCTIMAS INDIRECTAS, DE LAS CUALES LA MITAD SON INFANTES || TARDA GOBIERNO EN CREAR PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL
- Edgar Ramón Conde Carmona
- 10 abr
- 3 Min. de lectura
http://tun.in/sfFLp 📰 Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM🎙️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn: http://tun.in/sfFLp 🌐 #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline
📱 ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496! 🗣️📲 #WhatsAppPeligrosa

(Fabián Robles/9 de abril 2025) Entre 2021 y 2023, en 22 municipios del estado se cometieron 28 femicidios que dejaron 64 víctimas indirectas de cero a 64 años de edad que ahora serán atendidas a través del “Programa de apoyo integral para niñas, niños y adolescentes, para sus familias y las víctimas indirectas de feminicidio 2025-2027”, creado a más de tres años y ocho meses después de lo sugerido para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
El objetivo de ese programa “es garantizar que las personas en situación de víctimas indirectas por feminicidio reciban una atención integral apegada a los estándares más altos en la materia, conforme a sus necesidades específicas a través de procedimientos, acciones y principios fundamentales a desarrollar en el proceso de ejecución de las medidas de atención y con ello reducir posibles escenarios de indefensión”.
Según ese documento -publicado en el Periódico Oficial del Estado el 3 de abril de este 2025- , la edad mínima de las víctimas de ese delito fue de 14 años y la máxima de 78, lo que da un promedio de 33 años.
Diez de esos feminicidios ocurrieron en el año 2021, en los municipios de Contla (2), Apizaco (2), Calpulalpan, Xaloztoc, Zitlaltépec, Tlaxco, Huamantla y Tlaxcala.
En 2022 sumaron cinco registrados en Totolac, Teolocholco, San Pablo del Monte, Tepetitla e Ixtacuixtla.
Después de esos datos, llama la atención que en la tabla en la que aparece desglosada la información se incluya el año 2018 con un caso en Calpulalpan, aunque en otra parte del documento se refiere que dicha cifra corresponde a 2022.
En 2023 hubo 12 delitos de ese tipo perpetrados en Tetla (2), San Pablo del Monte (2), Papalotla, Natívitas, Axocomanitla, Contla, Zacatelco, Santa Cruz Tlaxcala, Tetlanohcan y Panotla.
Los municipios que registraron el mayor número de feminicidios de 2021 a 2023 fueron: Contla de Juan Cuamatzi (3), San Pablo del Monte (3), Tetla de la Solidaridad (2), Apizaco (2) y Calpulalpan (2).
Se identifican 19 lugares de origen de las víctimas directas: Atltzayanca, Apizaco, Calpulalpan, Chiapas, Ciudad de México, Contla de Juan Cuamatzi, Huamantla, Ixtacuixtla, Lázaro Cárdenas, Natívitas, Panotla, Panzacola, Puebla, Xaloztoc, Totolac, San Pablo del Monte, Tepetitla, Tetla, Tetlanohcan y Zitlaltépec.
VÍCTIMAS INDIRECTAS
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) identificó que “el total de víctimas indirectas por feminicidio de 2021 a 2023 es de 64 personas y que la edad promedio de las mismas es de 24 años”.
En ese documento, “se desagregó la edad de las víctimas por grupos que corresponden al curso de vida, respecto a las víctimas indirectas en la primera infancia se ubican 8, infancia en edad escolar 14, en adolescencia 10, en juventud 3, en la adultez a 19 y 4 personas en la vejez”.
De las 64 víctimas indirectas, el gobierno incluyó en un párrafo a 29 mujeres, 19 hombres y 10 personas sin datos respecto de su sexo, lo que da un total de 58. Sin embargo, este conjunto de cifras es distinto a las que aparecen en la gráfica respectiva, en la que se da cuenta de 33 mujeres, 20 hombres y 11 sin datos.
Con relación al nivel de escolaridad se observa que 11 víctimas indirectas tienen primaria, 9 secundaria, 2 prescolar, 2 preparatoria y 24 están sin datos al respecto.
Un dato importante es el parentesco de las víctimas indirectas “para efectos de la intervención que se tiene programada y solicitada por el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario encargado del Seguimiento a la Implementación de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el estado de Tlaxcala”.
En ese sentido se identifica que las frecuencias más altas responden a hijas, seguidas de hijos, hermanas, madres y padres. Cabe mencionar que 14 víctimas no fueron identificadas con su parentesco.
Comments